Modelado de la curva de lactancia en cabras Criollas Serranas del Noroeste Argentino

Autores/as

  • J.L. Fernández Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán (FAZ-UNT). Florentino Ameghino S/N, El Manantial (T4104AUD), Tucumán, Argentina. Autor/a
  • J.M. Prado Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán (FAZ-UNT). Florentino Ameghino S/N, El Manantial (T4104AUD), Tucumán, Argentina. Autor/a
  • C. Salinas Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán (FAZ-UNT). Florentino Ameghino S/N, El Manantial (T4104AUD), Tucumán, Argentina. Autor/a
  • P.B. Solaligue Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán (FAZ-UNT). Florentino Ameghino S/N, El Manantial (T4104AUD), Tucumán, Argentina. Autor/a
  • A.E. Rabasa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Autor/a
  • G. Gomez Protto Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán (FAZ-UNT). Florentino Ameghino S/N, El Manantial (T4104AUD), Tucumán, Argentina. Autor/a
  • A.C. de la Vega Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán (FAZ-UNT). Florentino Ameghino S/N, El Manantial (T4104AUD), Tucumán, Argentina. Autor/a

Palabras clave:

Ganado caprino, Producción láctea, Modelos matemáticos

Resumen

 Las áreas serranas del Noroeste Argentino (NOA) están pobladas por cabras Criollas del biotipo Serrano. Estudios previos muestran que estas cabras poseen un interesante potencial lechero. Dado que no se conoce cuál es la dinámica de producción a lo largo de la lactancia, es necesario continuar con el proceso de caracterización productiva, estudiando las características de la curva de la lactancia y los modelos estadísticos de ajuste que mejor la representan. El presente trabajo se realizó a partir de una base de datos de 559 lactancias provenientes del control lechero de 256 cabras Criollas Serranas del NOA. Los registros se realizaron entre los años 1998 y 2005. Se ajustaron los registros obtenidos semanalmente a lo largo de la lactación, utilizando los siguientes modelos: polinomial inversa, función gamma incompleta, Cobby y Le Du, Wiltmink, Papajcsik y Bodero, Cappio Borlino, Danhoa y Mc Nally. Para la elección del modelo que mejor ajuste mostró para las curvas de lactancia se tuvieron en cuenta los criterios de información de Akaike y Bayesiano, el error cuadrático medio de la estimación y el coeficiente de determinación ajustado (R2aj). El modelo de Cappio Borlino resultó ser el más apropiado. Esto se debe a que ha sido formulado específicamente para modelar curvas de pequeños rumiantes, siendo particularmente indicado para curvas con una declinación importante luego del pico de la lactancia. 

Publicado

14-08-2024

Número

Sección

Artículo científico