Sobre la revista

Alcance y objetivos

La Revista Agronómica del Noroeste Argentino (RANAR) es una publicación periódica de carácter científico que publica trabajos de investigación en temas relacionados con el sector agropecuario y veterinario. Es publicada semestralmente por la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria (FAZyV) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y tiene circulación nacional e internacional. Está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de las ciencias agrícolas, pecuarias y veterinarias, a extensionistas y a quienes trabajan para beneficio de la productividad del campo, la industria agropecuaria y la salud animal. La revista tiene por objetivo divulgar artículos derivados de la investigación y experimentación en las diferentes áreas de las ciencias agropecuarias, veterinarias y afines. Publica artículos científicos (trabajos inéditos), artículos de revisión (por invitación), comunicaciones breves, casos veterinarios, artículos metodológicos, y artículos vinculados a la formación profesional que aporten nuevos conocimientos y proyecciones sobre diversos aspectos científicos de relevancia, enmarcados en altos estándares de rigor científico y calidad editorial. Las opiniones, resultados y afirmaciones publicadas en la RANAR solo reflejan los puntos de vista de sus autores y no comprometen las políticas de la FAZyV ni las opiniones de su Director y Comité Editorial.

 

Política editorial

Los artículos enviados deben ser inéditos; por lo tanto, los autores no podrán presentar trabajos que hayan sido publicados o enviados a publicar de manera simultánea en otras revistas o publicaciones científico-técnicas (excepto si forma parte de una tesina de grado, trabajo final de grado, tesis de postgrado o un resumen de congreso). El Director y Comité Editorial se reservan el derecho de rechazar los trabajos enviados para su publicación.

La presentación de los artículos deberá ajustarse a las normas establecidas por el Comité Editorial en la sección “Instrucciones para autores”. El manuscrito debe ser enviado a través de la página web de la RANAR (www.ranar.unt.edu.ar).

Aquellos artículos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos antes de ser considerados para su evaluación, al igual que aquellos en los que se detecte la existencia de plagio.

Los artículos que recibe la revista se someten a un proceso de dictamen por pares; son revisados y analizados por al menos dos evaluadores externos, seleccionados por el Comité Editorial. El proceso de evaluación se realiza bajo la forma de “doble ciego” para mantener anónima las identidades de los autores y evaluadores. Si los artículos son aceptados para su publicación, los autores deberán corregirlos según las observaciones de los árbitros en el período de tiempo otorgado para ello. Si dos evaluadores consideran que un trabajo no tiene el nivel y la calidad científica requeridos, el mismo no será publicado.

La presentación de artículos a la RANAR implica: i) que su publicación ha sido aprobada por todos los coautores y cumple con las reglamentaciones de la institución donde se llevó a cabo la investigación; ii) cuando corresponda, que los resultados presentados proceden de proyectos aprobados por los Comités de Bioseguridad y/o Bioética de las instituciones participantes; y iii) que los autores transfieren los derechos de publicación a la RANAR.

No hay costo de publicación para los autores. Asimismo, los artículos publicados en la RANAR son de libre acceso; se encuentran para su descarga gratuita en la página web de la revista y en el portal SciELO Argentina.

La RANAR se publica bajo licencia Creative Commons By NC Sa. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.

 

Tipo de publicaciones

Artículo científico. Describe resultados originales, sin límite de extensión de palabras, organizado en: Título; Autor/es; Institución; Resumen; Palabras clave; Abstract; Keywords; Introducción; Materiales y Métodos; Resultados; Discusión; Agradecimientos (opcional); y Referencias bibliográficas.

Comunicación breve. Describe resultados parciales, pero relevantes de una investigación, en una extensión entre 1.500 y 2.500 palabras, organizado como un Artículo científico, pero sin subdivisiones.

Artículo de revisión. Recopila la información más relevante de un tema determinado, sin límite de extensión de palabras, con al menos 90 referencias bibliográficas, organizado según el criterio del autor, con subdivisiones temáticas.

Caso veterinario. Es un informe sobre observaciones y datos médicos, que incluye exámenes de diagnóstico, prácticas médicas, quirúrgicas, etc., presentado de forma organizada, con una extensión entre 1.500 y 2.500 palabras. Informe del caso (debe incluir, según corresponda, un historial médico, hallazgos físicos completos, métodos de diagnóstico y resultados, diagnósticos diferenciales, tratamiento médico y quirúrgico, diagnósticos finales y resultado del caso. Puede incluir Tablas y/o Figuras); Agradecimientos (opcional); y Referencias bibliográficas.

Artículo metodológico. Describe metodologías nuevas o modificaciones de métodos preexistentes, con suficiente información para replicar la nueva metodología, en una extensión entre 1.500 y 2.500 palabras, organizado como un Artículo científico, pero sin subdivisiones.

 

En la página de la revista se encuentran disponibles plantillas de referencia para la escritura de cada tipo de publicación.