Análisis comparativo de métodos de extracción de ADN en semillas de algodón (Gossypium hirsutum)

Autores/as

  • Florencia A. Paz Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (S) 1912 (G4200ABT), Santiago del Estero, Argentina Autor/a
  • Eduardo A. Parellada Laboratorio de Producción y Reproducción Animal. Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), CONICET. Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). RN9, km 1125 (G4206XCP), Santiago del Estero, Argentina Autor/a
  • Mónica V. Cornacchione Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Jujuy 850 (CP 4200), Santiago del Estero, Argentina Autor/a
  • Gustavo A. Palma Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (S) 1912 (G4200ABT), Santiago del Estero, Argentina / Laboratorio de Producción y Reproducción Animal. Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), CONICET. Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). RN9, km 1125 (G4206XCP), Santiago del Estero, Argentina Autor/a
  • Maria S. Coria Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (S) 1912 (G4200ABT), Santiago del Estero, Argentina / Laboratorio de Producción y Reproducción Animal. Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), CONICET. Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). RN9, km 1125 (G4206XCP), Santiago del Estero, Argentina Autor/a

Palabras clave:

Algodón, Extracción de ADN, PCR, Precipitación salina, Semillas

Resumen

 La extracción de ADN a partir de semillas presenta el desafío de evitar la coextracción de inhibidores de la reacción de
PCR, naturalmente presentes en el tejido vegetal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de dos métodos
de extracción de ADN en distintas fracciones de semillas de algodón (Gossypium hirsutum) utilizando un kit comercial
como control. Se trabajó con tres tipos de semillas, las cuales fueron procesadas y se obtuvieron dos fracciones, una rica
en cáscara y fibra (FRF) y la otra fracción rica en endospermo (FRE). Se realizó la extracción de ADN por triplicado
mediante los siguientes métodos: precipitación salina con dodecil sulfato de sodio (SDS), precipitación con acetato de
potasio (AK) y con kit comercial (KC, control). Se evaluó la concentración, pureza e integridad del ADN utilizando
un espectrofotómetro y electroforesis en gel de agarosa. Los resultados sugieren que los métodos SDS y AK generan
extracciones con mayor pureza y concentración que el KC; sin embargo, en todos los métodos se observan contaminantes.
No se observó degradación en ninguna de las muestras evaluadas. A su vez, se evaluó la actividad de la enzima Taq
Polimerasa en la amplificación de fragmentos de ADN mediante PCR. El 100 % de las reacciones amplificaron en las
muestras de ADN de la FRF obtenidas mediante SDS, y en ambas fracciones obtenidas por el método KC, sin diferencias
en el tipo de semilla. La extracción de ADN con el método SDS sobre FRF de semillas de algodón constituye un método
alternativo, más eficiente que el KC utilizado, ya que conduce a la obtención de ADN puro, en elevada concentración y
de idéntica eficacia en la amplificación por PCR. 

Descargas

Publicado

— Actualizado el 14-10-2024

Número

Sección

Artículo metodológico