Relación Hoja-Tallo en el estado fenológico de floración, en gramíneas naturales y cultivadas del Chaco Occidental Semiárido del departamento Trancas, Tucumán, Argentina

Autores/as

  • M.E. Liendo Cátedra de Forrajes y Cereales, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Florentino Ameghino s/n, El Manantial (4105), Tucumán, Argentina Autor/a
  • A.A. González Coletti Autor/a
  • L.E. Olea Cátedra de Forrajes y Cereales, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Florentino Ameghino s/n, El Manantial (4105), Tucumán, Argentina Autor/a
  • A. Alegre Cátedra de Silvicultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste, Sargento Cabral 2131, (W3402BKG). Corrientes, Argentina / Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), CONICET. Sargento Cabral 2131, (W3402BKG), Corrientes, Argentina Autor/a
  • L. Suárez Cátedra de Forrajes y Cereales, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Florentino Ameghino s/n, El Manantial (4105), Tucumán, Argentina Autor/a
  • M. Guerineau Cátedra de Forrajes y Cereales, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Florentino Ameghino s/n, El Manantial (4105), Tucumán, Argentina Autor/a
  • C.O. Martín (h) Cátedra de Forrajes y Cereales, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Florentino Ameghino s/n, El Manantial (4105), Tucumán, Argentina Autor/a
  • J.R. Toll Vera Cátedra de Forrajes y Cereales, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Florentino Ameghino s/n, El Manantial (4105), Tucumán, Argentina Autor/a

Resumen

El objetivo del trabajo fue determinar la Relación Hoja-Tallo (R H-T) en gramíneas naturales y cultivadas del Chaco Occidental Semiárido del departamento Trancas, Tucumán, Argentina, en el estado fenológico de floración. Las especies evaluadas fueron Trichloris crinita, Setaria leiantha y Aristida adscencionis (naturales) y Chloris gayana cv. Común y Cenchrus ciliaris cv. Texas 4464 (cultivadas). El muestreo se realizó cortando a la altura de la superficie del suelo toda la mata de forraje. En cada planta cosechada se procedió a la separación de las hojas y los tallos, los cuales fueron secados en estufa hasta obtener un peso constante. La R H-T resultó de dividir el peso seco del componente hoja en el peso seco del componente tallo en todas las especies y muestras evaluadas. Los datos obtenidos se analizaron mediante análisis de la varianza para un diseño completamente aleatorizado. Los resultados indican que la R H-T de gramíneas en similar estado fenológico, presenta una gran variabilidad permitiendo inferir que, en función de tener una R H-T más favorable al componente hoja, C. ciliaris y S. leiantha tendrían mejor valor nutricional en plena floración, que C. gayana, T. crinita y A. adscencionis. Conocer la R H-T de una forrajera, puede orientar sobre el momento más adecuado para su consumo, el nivel de defoliación a aplicar durante el pastoreo y/o su lugar dentro de una secuencia de utilización en relación a otras especies de igual época de pastoreo.

Descargas

Publicado

14-08-2024

Número

Sección

Artículo científico