Análisis comparativo de suelos cultivados y de monte de la provincia del Chaco, Argentina

Autores/as

  • G.L. Pérez Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” FCA – Universidad Nacional del Nordeste. Av. Las Heras 727 – Resistencia (3500), Chaco, Argentina Autor/a
  • C.E. Sotelo Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” FCA – Universidad Nacional del Nordeste. Av. Las Heras 727 – Resistencia (3500), Chaco, Argentina Autor/a
  • A.A. Sirio Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” FCA – Universidad Nacional del Nordeste. Av. Las Heras 727 – Resistencia (3500), Chaco, Argentina Autor/a
  • S. Carnicer Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” FCA – Universidad Nacional del Nordeste. Av. Las Heras 727 – Resistencia (3500), Chaco, Argentina Autor/a
  • N.P. Mansilla Dirección de Suelos y agua rural – Ministerio de Producción de la Provincia del Chaco (3500). Av. Coronel Falcón N° 149, Resistencia (3500), Chaco, Argentina Autor/a
  • C. Fernández López nstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – EEA el Sombrero. Ruta Nacional 12, Km 1008, (3400), Corrientes, Argentina Autor/a
  • M.E. Castelán Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” FCA – Universidad Nacional del Nordeste. Av. Las Heras 727 – Resistencia (3500), Chaco, Argentina Autor/a

Palabras clave:

Cambio de uso, Variables físicas, Variables químicas, Variables biológicas, Ambiente

Resumen


La agricultura en el norte argentino se ha intensificado últimamente avanzando sobre nuevas tierras, generando un impacto sobre los recursos naturales entre los que se encuentra el suelo. Se analizaron variables físicas, químicas y biológicas con el fin de dilucidar cuál de éstas muestra un mayor contraste. Se tomaron muestras de dos campos ubicados en la región oeste de la provincia del Chaco: uno con producción agrícola en un suelo desmontado hace 10 años, otro que realiza producción agrícola hace 80 años. En ambos se tomó el monte contiguo como situación testigo. El muestreo de los suelos se realizó en otoño de dos años consecutivos a una profundidad de cero a 10 y de 10 a 20 centímetros. Como variables físico-químicas y químicas se evaluaron pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, carbono orgánico, fósforo disponible, potasio, calcio, magnesio y sodio. Como variables físicas se determinaron densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración. Y como variables biológicas se determinaron actividad respiratoria microbiana del suelo y cuantificación de glomalina fácilmente extraíble. Se realizó análisis de la varianza, test de Tukey (α = 0,05) arrojando diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables siendo positivos los valores de los suelos de monte. Además, se realizó un análisis de componentes principales. Las variables más determinantes fueron: densidad aparente, resistencia mecánica a la penetración, pH, el carbono orgánico y la glomalina fácilmente extraíble. 

Publicado

13-08-2024

Número

Sección

Artículo científico