Un panorama del sector agropecuario de Tucumán sobre la base de los Censos Nacionales Agropecuarios 1988, 2002 y 2018

Autores/as

  • G.A. Perez Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán (FAZ-UNT). Florentino Ameghino S/N, El Manantial (T4104AUD), Tucumán, Argentina. Autor/a
  • M.M. Ceconello Estación Experimental Agropecuaria Famaillá, INTA. Ruta provincial 301 – km32, Famaillá, Tucumán, Argentina. Autor/a

Palabras clave:

Censos nacionales agropecuarios, Información estadística, Provincia de Tucumán, Sector agropecuario

Resumen

 Realizar un correcto diseño de políticas públicas dirigidas al sector agropecuario requiere contar con adecuados diagnósticos sobre su situación y características, dada la relevancia del sector en la economía del país. Los censos agropecuarios representan una de las fuentes de información más importantes con que se puede contar para elaborar esos diagnósticos, ya que por su cobertura, permiten dar cuenta de la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y forestales, de las formas de tenencia de la tierra, de su distribución, de las existencias ganaderas y los tipos de cultivos, de la dotación de bienes de capital y de la cantidad de trabajadores empleados, entre otras variables que resultan significativas al momento de abordar cualquier análisis del sector agropecuario. Sin embargo, en Argentina estos censos agropecuarios no siempre revelaron resultados incuestionables, por lo que surgió la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a otras fuentes de información. El presente estudio explora las características más importantes del sector agropecuario tucumano, de acuerdo a los tres últimos censos agropecuarios realizados en el país, y contrastando algunas variables con otras fuentes de información.

Publicado

01-10-2024

Número

Sección

Artículo de revisión