Efecto de la siembra directa en la estabilización del carbono orgánico del suelo a escala de sitio en Santiago del Estero, Argentina

Autores/as

  • L.M. Koritko Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero (FAyA-UNSE) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Autor/a
  • R.A. Suárez Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero (FAyA-UNSE) Autor/a
  • A.L. Anriquez Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero (FAyA-UNSE) Autor/a
  • M. Pece Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCF, UNSE) Autor/a
  • A.S. Albanesi Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero (FAyA-UNSE) Autor/a

Palabras clave:

Región chaqueña, Labranza cero, Deforestación, Materia orgánica del suelo

Resumen

En la actualidad el 90 % de la agricultura argentina se hace bajo el sistema de siembra directa (SD) o labranza cero; sin embargo, existe escasa información de las tendencias en el tiempo de las formas del carbono orgánico del suelo (COS) en sitios del NE de Santiago del Estero, Argentina (Chaco Semiárido). En este trabajo se describen y explican los cambios en el contenido de COS, carbono orgánico particulado (COP), carbono orgánico asociado a la fase mineral (COA), carbono potencialmente mineralizable (C0), tasa de mineralización (kc) y stock de C, bajo sistema de siembra directa de 3 a 17 años en las profundidades de 0,05 y 0,20 m. Se concluye que el cambio de uso de suelo de monte nativo polifítico caducifolio a sistemas agrícolas de labranza cero reduce el stock de C y sus formas de mayor labilidad, incrementa la tasa de mineralización y se estabilizan todas ellas en el tiempo, ya que el desmonte total provoca que los procesos de mineralización del carbono del suelo aumenten debido a las diferencias en cantidad y calidad de residuos de hojarasca que ingresan al suelo, siendo los residuos de cultivos de menor cuantía y mayor labilidad. Ello constituye un riesgo importante para la conservación de los ecosistemas del Chaco semiárido, con énfasis en el recurso suelo como sustento de la productividad primaria y confirma la susceptibilidad de estos ecosistemas ante disturbios como la deforestación.

Descargas

Publicado

14-08-2024

Número

Sección

Artículo científico